EJEMPLOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS










 CÓMO ESCRIBIR  UN CUENTO..... TE EXPLICO

       Escrito por Rubenia Elizabeth Portillo de Ramírez
 









                                


             TEXTO INSTRUCTIVO 
RECETA DE COCINA: COMO ELABORAR UN EMPAREDADO DE ATÚN

Elaborado por Karla Beatriz Cruz  de De León









Escrito  por Margarita Ivonet Ramírez de Cardoza

 

Requisitos: Espacio/materiales

-    Una superficie plana y ampliada.

-    Una tiza.

-    Un pedazo de madera o tapa de algún envase.                     

-    El dibujo sobre la superficie.

-    Ganas de participar.

 

Objetivo

-    El juego consiste en acumular puntos mediante saltos sobre la superficie sin tocar las líneas del dibujo y sin pisar la casilla que tiene el pedazo de madera.

 

 

Participantes. -    De 2 a más jugadores(as).

 

Desarrollo del juego:

-    Cada participante arroja un pedazo de madera sobre el lugar que ha elegido de la superficie.

-    A continuación debe dar saltos en cada uno de los espacios del dibujo utilizando solo un pie cuando se trate de un cuadrilátero y dos cuando se trate de un rectángulo.

-    El recorrido debe ser tanto de ida como de vuelta. Al llegar al inicio se vuelve a lanzar el pedazo de madera para reiniciar el recorrido.

-    Debe evitar tocar las líneas del gráfico y salirse del mismo. De hacerlo pierde su turno y le corresponde a otro participante.

-    Puede organizarse el juego por equipos con diversos nombres y número de integrantes.

 

 


Ganador

-    El ganador se define por el participante que hizo la mayor cantidad de puntos.

 

 



 

 


              


Escrito  por Dinora Liceth Díaz de Moreno


Como docentes o responsables de niños y niñas, se nos ha presentado una magnífica oportunidad de leer a nuestros niñas y niños, y no sabemos como hacer para mantener la atención y despertar emoción y pasión por la lectura.

En este texto te menciono unos pasos a seguir para que la lectura sea motivadora,  interesante, invite a volar la imaginación del oyente y pueda tener una lectura comprensiva.

Toma en cuenta los siguientes momentos:

 1. PRE LECTURA . Son las acciones para realizar previo a la lectura del texto, para despertar curiosidad, conocer los presaberes y generar expectativa de lo que va a descubrir en la lectura.

2. DURANTE LA LECTURA. No solo se trata de leer, la entonación, el timbre de voz, el interactuar con el oyente es importante, para mantener la atención y asegurar que se está teniendo una lectura comprensiva.

3. POS  LECTURA.  Son acciones que se realizan al finalizar la lectura, ya sea generar conversación u opinión, o puede concluir con actividades como dibujo, modelado , dramatización, elaboración de una manualidad, inventar otro final, etc.

Realizar estos tres momentos es importante para llevar el conocimiento a otro nivel y  lograr  el objetivo principal que es  despertar la pasión por la lectura, comprenderla  y  por supuesto  generar el hábito de leer.

 

PREPARACIÓN:

Ø  1.    Antes de leer el texto al público debes de seleccionar un libro adecuado a la edad y leerlo previamente para ti, para que practique la entonación , los gestos y ademanes que vas a utilizar.

Ø  2.    Examina palabras que sean desconocidas para ti y buscar el significado, para poder explicar a que se refieren.

Ø  3.     Identifica un lugar adecuado. Libre de interferencias , ventilado he iluminado, donde puedan estar cómodos, ya sea una alfombra, un sofá, etc.

Ø  4.    Preparar un objeto que este relacionado a la lectura, para mostrarlo durante la pre – lectura y despertar la curiosidad en el oyente.

 


PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA

    PRE-LECTURA

1.      💓   Ubicarse en el lugar seleccionado.

2.     💓    Preguntar:  ¿ por qué esta ese objeto? (previamente preparado y ubicado), ¿para que se usa,? ¿Qué relación tendrá con la lectura de ese día?

3.      💓  Mostrar el libro y leer el tema, autor. Ilustrador y preguntar ¿De qué creen que va a tratar el cuento?

 

DURANTE LA LECTURA

4.    💓   Leer haciendo uso de la entonación y timbre de vos adecuado. No olvidando los gestos y expresiones faciales a realizar durante la lectura.

5.     💓 Mostrar las ilustraciones , y hacer pequeñas preguntas para explorar la atención como : ¿Qué hizo el personaje? ¿Qué crees que sucederá?

6.      💓  Generar interacción, repitiendo los sonidos o pequeñas frases repetitivas que se presenten en la lectura.

7.      💓 Realizar movimientos, expresiones faciales que hacen los personajes.

8.    💓  Pregunte si conoce que significa las  palabras que considere necesarias y explique brevemente que representan  en la lectura,  para no perder el hilo y el interés de la lectura.

 

POS – LECTURA

9.     💓  Al finaliza la lectura, pueden entre todos realizar u  recuento, contando la secuencia de la historia nuevamente.

10.  💓   Puede realizar preguntas  las cuales pueden ser: ¿Que parte del cuento le gusto más y cuál no te gusto?, ¿considera que actuó bien X personaje, porqué? , ¿Qué parte del cuento cambiarías, porque?

11.  💓  Posteriormente pueden:

ü  Inventar otro final.

ü  Modelar a los personajes con plastilina u otro material.

ü  Hacer una dramatización de una parte de la historia o toda.

ü  Jugar de imitar personajes y los demás adivinan quién es.

ü  Dibujar la escena que más les gusto, etc.

ü  Invita a leer el cuento de forma independiente y motívelos a leer en todo momento.


TE INVITO A QUE DISFRUTES DE LA LECTURA…












 ELABORADO POR PROF. NOÉ ALIRIO RAUDA CANJURA.


Comprometidos con nuestra labor de enseñar, instruir y transmitir los conocimientos a nuestros estudiante, aprovechamos la oportunidad de presentar en este texto, una herramienta  que reforzara el aprendizaje vivido, dinámico y  experimental que todo estudiante deseoso de conocer abrigará a su experiencia en un laboratorio de ciencias naturales y  con el objetivo de despertar la pasión por la química como parte de las ciencias naturales de los estudiantes de educación media, proporcionamos las siguientes instrucciones:

 

* En primer lugar debemos conocer las reglas de estancia en el laboratorio de ciencias naturales.

 

* Revisar la información sobre el tema de reacciones químicas, cuáles son las características y propiedades de los diferentes tipos de reacciones químicas que sean del conocimiento de los estudiantes.

 

* Reconocimiento de los materiales y equipos de laboratorio, así como de reactivos y productos esperados.

 

*Observar, controlar y reportar los resultados de las diferentes reacciones químicas.

 

1º Paso.

En equipos de trabajo, designe las funciones de cada miembro del equipo y prepare los materiales que va a utilizar.

 

2º paso.

Con un Beaker, mida los 50 ml del ácido clorhídrico y agréguelos a un Erlenmeyer, luego uno en uno agregue los metales destinados a reaccionar, coloque un globo sobre la boquilla del Erlenmeyer y observe.  

 

3º paso.

El burbujeó y el desprendimiento de calor que se nota en el Erlenmeyer, es la prueba evidente de la presencia del desplazamiento del hidrogeno y el cual se libera quedando atrapado en el globo.

 

4º paso.

Amarre y retire el globo del Erlenmeyer con mucho cuidado, no debe dejar escapar el gas contenido en él, finalmente suéltelo a la altura de la cabeza y vea como este se desplaza hacia arriba, tome fotos o videos que van a enriquecer su reporte final.









No hay comentarios:

Publicar un comentario