EJEMPLOS DE RESÚMENES

 


EL LAZARILLO DE TORMES 

Resumen

Escrito  por: Rubenia Elizabeth Portillo de Ramírez




Lázaro es un niño que procede de una familia muy pobre que vive cerca del Río Tormes. Su madre al verse sola y en la extrema pobreza cede a Lázaro para que trabaje con un ciego (mendigo) haciéndole de guía. El ciego resulta ser un hombre avaro y cruel, que apenas lo alimenta, razón por la cual, el niño debe ingeniárselas para para poder comer y sobrevivir, usando su talento y picardía, el ciego lo descubre y lo castiga frecuentemente, de forma tan grosera que Lázaro lo abandona y busca un nuevo amo.

Después de un tiempo, empieza a trabajar de ayudante de un clérigo para dar la misa, el clérigo también es un avaro y, además, maltrata a Lázaro; solo le da de comer cuando van a entierros, Lázaro se ve con la necesidad de volver a usar su ingenio y picardía para poder saciar su apetito, así es como comienza a robarse la comida. Al final, el clérigo descubrirá que es Lázaro quien le está robando el pan y lo echa de casa.

Con muchas dificultades Lázaro se muda a Toledo y allí conocerá a un escudero que le dará la oportunidad de trabajar como su criado, el joven cree que su nuevo amo es un hombre rico y con él no pasará hambre, pero, no es así, vive en absoluta miseria y únicamente mantiene las apariencias; Así que se ve obligado a ingeniárselas para comer él, pero también a alimentar a su amo. Al final, el escudero   no  paga el alquiler y se marchará de casa abandonando a Lázaro a su suerte; las vecinas del escudero ayudan a Lázaro a buscarse un nuevo amo y así se une al Fraile de la Merced, un hombre religioso al que le encantaba dar paseos, caminar y descubrir nuevos lugares, este le regala sus primeros zapatos, Lázaro sigue a su nuevo amo, durante los primeros ocho días, el joven se cansará de tanto caminar y terminará abandonándolo.

Posteriormente, Lázaro tiene como amo a un buldero, un funcionario que trabajaba al servicio de la iglesia, pero también era un estafador que está compinchado con el alguacil para ganar dinero vendiendo bulas. Al ver el tipo de persona que era este amo, Lázaro decide abandonarlo e ir a buscar otro más honesto. Se encuentra luego con un pintor de panderos. Pero estará muy poco tiempo con él y terminará yendo con un capellán después de haber entrado en el interior de una iglesia.

El capellán se convierte, así, en su nuevo amo y este le dará un asno y cántaros de agua para que el joven vaya a venderla entre la gente de la ciudad, cada sábado, recibía comisiones de parte de su amo. Lázaro, se queda cuatro años sirviendo a su amo, tiempo que aprovechó para ahorrar dinero y poder comprarse ropa y su primera espada. Cuando considera que ya ha aprendido suficiente, termina abandonando al capellán y también su nuevo oficio.

Posteriormente, consigue convertirse en el pregonero de Toledo, un empleo honorable y que le permite vivir bien, sin lujos pero sin miserias. El arcipreste de San Salvador casó a Lázaro con una de sus criadas y a pesar de que existen rumores sobre las relaciones íntimas que existen entre el religioso y su mujer,  Lázaro hace oídos sordos y decide casarse y vivir felizmente con su esposa.

 


 

 


                                EL SISTEMA SOLAR

Escrito  por Margarita Ivonet  Ramírez de Cardoza

 

Libro: Lenguaje integrado.   Autor: José Ernesto Payés.

 

Páginas: 223 - 225.

 

Es el conjunto de cuerpos que giran alrededor del sol.

Está conformado por planetas, 60 satélites e incontables asteroides y Cometas.

Más allá de este sistema, abundan las estrellas galaxias.

Los cuatro planetas más cercanos, los más pequeños llamados terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte, los Jovianos, Júpiter, Saturno, Urano están compuestos de hielo y gases, los dos más grandes, Júpiter y Saturno están compuestos principalmente de helio e hidrógeno.

Urano y Neptuno denominados gigantes helados están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco, metano.

El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños.

Hasta el momento se reconocen 5 planetas enanos, son cuerpos celestes muy pequeños, incluso más que la luna.










RESUMEN “CRECER LEYENDO” 2022

Escrito  por Dinora Liceth Díaz de Moreno

 

“Crecer Leyendo” es una libreta de la colección Árbol de Vida que el Ministerio de Educación distribuye a los centros escolares del país , específicamente para la primera infancia.

Es para trabajar con niños de 4 a 6 años,  escrita por literatos la mayoría salvadoreños.

Su contenido está integrado por cuentos ilustrados.

El orden en el que está distribuida la libreta es: índice, palabras preliminares, introducción, 10 cuentos, los autores, glosario, recomendaciones para la lectura, créditos.

Cada uno de sus apartados podemos resaltar la información más importante que se narra a continuación:

1.      Palabras preliminares:

Palabras dirigidas por la primera dama de la República de El Salvador Gabriela de Bukele donde insta a disfrutar de la lectura y manifiesta que esta libreta es especialmente para la niñez.

La antología presentada es un esfuerzo de un equipo técnico, escritores y escritoras salvadoreños para fomentar el amor por la lectura y fomentar la imaginación y fantasía.

 

2.      Los cuentos:

Son 10, todos delicadamente ilustrados, presentados en el siguiente orden.



v  Las aventuras de una valiente mariposa

Narra en primera persona el desarrollo de una mariposa desde que era una pupa hasta que se convierte en una mariposa y menciona los riesgos que tuvo en el proceso.

v  La hora del baño

Narra la divertida aventura que vive una niña y su patito de hule al momento de bañarse en una bañera cuando disfrutan de las pompas de jabón.

v  Zapato perdido

Una bebé nos cuenta que, al regresar de comprar del mercado, descubre su mamá que le falta uno de sus zapatos color zapote, lo buscan por todos lados sin encontrarlo, de repente entra un gato tricolor por la ventana que llevó el zapato que encontró perdido.

v  Pintando El Salvador

Pablito pide a su mamá,   crayolas y plastilina para dibujar y pintar El Salvador.

Con cada color define lo que va a pinta; azul el cielo y el mar; blanco nubes y espuma de las olas; verde el volcán y pericos volando; rosado flores del maquilishuat… y continua con otros colores, que representan elementos de El Salvador.

v  Mi maestra es de verdad

Cuenta la historia de un niño que recibía clases desde casa en su silla roja y su mesita y

Siempre preguntaba a su mamá que cuando va a ir al kínder.

Pasa el tiempo y llega el día del ir al kínder por primera vez, se pone su mascarilla, lava sus manos, tiene lista la lonchera y se dirige a su kínder emocionado, entra al salón de clases y conoce a su maestra y compañeros.

v  El gatito frijolito

A mariana y Fernanda , su abuelita les regalo un gatito pequeñito que le pusieron de nombre Frijolito, están muy contentas.

Pasan diferentes aventuras con Frijolito, que está descubriendo el mundo en donde los mimos y cuido no le faltan.

v  Julia, la niña amigable

Julia es una niña que ama la naturaleza, se hace amiga del viento, del arroyo, la niebla, la lluvia, la gallina, en fin, se hace amiga de todo lo que la rodea.

La naturaleza la recompensa por su amabilidad, ella esta muy feliz y el mundo está muy feliz con Julia.

v  Un cuento de aventuras de nunca acabar

Juanito navega en lagos y altamar visita piratas, rescata princesas, conoce islas con ogros buenos y brujas presidentas, visita diferentes lugares con la imaginación.



v  Moscatel en concierto

Sebastián cuenta como la noche anterior cuando estaba dormido, golpearon su ventana para anunciar que iba a comenzar un concierto, al ver a través de la ventana observó que el tejado de la casa de enfrente se había convertido en un vistoso escenario donde el público que eran varios animales estaban listos para ver el concierto.  Anunciaron al gran gato Moscatel, que apareció muy elegante a cantar con una melodiosa voz, todos aplaudían y le acompañaban con movimientos según el compás.

Termino el concierto, el gato Moscatel se acerco a la ventana y le propuso a Sebastián que fuera su representante a lo que respondió que le iba a preguntar al abuelo.

Amaneció y al levantarse le cuenta al abuelo lo sucedido, lo cual no le creyó, y molesto le dice que lo único que en la noche era unos maullidos estridentes de gatos, en ese momento observa un gato, le tira una chancleta, el gato se parecía a Moscatel el gran cantante.

v  Los amigos de Mariela

Jacinta era costurera que pasaba las tardes cociendo los encargos que le hacían sus vecinas con lo cual subsistía con su hija Mariela.

Mariela de 5 años miraba a los niños pasar cuando salían de la escuela, soñaba con ir a la escuela y siempre le preguntaba a su madre ¿qué hacían en la escuela?

Tenían una tortuga, ¿que en invierno salía y se le acercó a Mariela y ella le preguntó qué hacían en la escuela?, la tortuga le respondió y dijo muchas cosas que se hacen en una escuela.

Mariela tan emocionada con su respuesta ni se percató que la tortuga hablaba.

Desde ese momento comenzó la amistad entre Mariela y la tortuga, que siempre se reunían en el jardín para conversar.

 

3.      Los autores

Hay una auto presentación de cada unos de los escritores de los cuentos, donde narrar breves autobiografías y manifiestan su pasión por la lectura y escritura.

Glosario

 Contiene un glosario con palabras del  léxico salvadoreño y, seguidamente recomendaciones para realizar, antes, durante y después de la lectura. 

paPara concluir están los créditos de todo el equipo que ha participado en el diseño y creación del texto "CRECER LEYENDO"







JARAGUÁ 

(resumen)

Escrito por  Karla Beatriz Cruz de De León

Nicasio, apodado Jaraguá, sentado en un banquito mientras mira a Janda, recuerda las penurias y sufrimientos que pasó junto a su madre. Jaraguá, producto del amor de la Loncha con Marcial el mozo de la hacienda Las Palmeras.

La Loncha es hija de Don Salvador Mirón de ascendencia española, que tuvo su asentamiento en las costas. Logró convertirse en un hacendado después de reunir una fortuna producto de sus negocios. Luego de tener amoríos nace La Loncha, pero él continúa soltero.

A medida que La Loncha va creciendo, llega con ello los problemas de la adolescencia y junto con ello los problemas amorosos. Dos hombres se fijan en ella; Ciriaco y Marcial. Pero de quien ella está enamorada y se escapa para verse a solas es Marcial.

Esto crea un conflicto entre Marcial y Ciriaco, hasta el punto que llegan a la muerte.

La Loncha huye por miedo a Don Salvador, embarazada viaje un largo trayecto y en el monte le llega el momento de dar a luz. Cuando no podía más por los dolores del parto y el alumbramiento, la muerte se acercaba y justo en ese momento aparece un ángel, la mamá de Braulio, la señora Adelaida que más adelante se convertiría en su suegra. Va pasando por el monte, cerca de donde agonizaba la loncha y la lleva a su rancho donde vivía con su hijo, Braulio.

Cuidaron a La Loncha hasta que se recuperó. Pasado un tiempo Braulio le propone a la Loncha formar una familia y se casan. Nicasio ve en él una figura paterna.

Al pasar de los años Nicasio crece y se convierte en un hombre, que ayuda a su madre. Entre tantos trabajos que realiza, llega sin saber, que su abuelo Don Salvador Mirón le había dejado como herencia a su madre. Jaraguá se hace amigo de Zonto y Nayo que después de un tiempo descubren que es nieto de Don Salvador. Don Pancho que es el encargado de la hacienda le comunica del testamento dejado por Son Salvador y Nicasio va en busca de su madre para informarle.

Jaraguá se enamora de Janda y va con don Eulalio a pedirle la mano para casarse con ella.

La Loncha junto con Braulio se encargan de la hacienda, Jaraguá se casa con la Janda y forman una familia y vivieron cerca de la costa con sus hijos.




EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU EVOLUCION.

RESUMEN

ESCRITO POR: NOÉ ALIRIO RAUDA CANJURA.

 

Las múltiples explicaciones que se han dado a lo largo de
la historia sobre el origen de la vida, pueden agruparse en cinco grandes líneas de explicación o teorías:

El origen sobre natural, La generación espontánea, La teoría de la evolución de Darwin, La teoría de la Panspermia y la Teoría de la evolución química y celular.

 

El Origen Sobre Natural, como teoría afirma que el origen de la vida se debe a actos relacionados con la creación divina, que está escrita además en la Biblia en sus diferentes versiones, expresa que el ser humano y todo lo que existe fue creado en un lapso de seis días, en los cuales se dieron diferentes eventos que dejaron la historia de humanidad que hasta el día de hoy conocemos, dicho libro es conocido como el Genesis y la iglesia católica y/o protestante interpreta el espíritu de esta teoría como el hecho mas extraordinario y sobre natural que ha experimentado la humanidad.

 




La Teoría de la Evolución de Darwin, Es una de las teorías científicas más importantes de la historia de la humanidad. El naturalista británico, Charles Darwin, habla del concepto de la selección natural para explicar la causa de la evolución. El conjunto de estas teorías científicas, conocidas también como darwinismo o el origen de las especies, aparecieron de los viajes de Darwin por el mundo. Pues, en cada parada, él tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad. Y empezó a observar patrones interesantes en la distribución y las características de los organismos. Con toda esta información, desarrolló un conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante su viaje. Y de ahí, es de donde salen sus dos ideas fundamentales:

Evolución: La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies comparten un ancestro común.

 

Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que han poblado y pueblan el planeta Tierra han evolucionado a través del tiempo. Y así, es cómo han transmitido a sus descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además, en caso de que estas sean favorables, han ido proporcionando ventajas a la hora de sobrevivir en un entorno cambiante.

Selección natural: Darwin, además de proponer que los organismos evolucionaban, también ofreció un mecanismo para dicha evolución, la selección natural. Esta teoría explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se adecuaban para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.




 La Generación Espontánea, sostiene que los seres vivos surgen a partir de la materia inanimada en determinadas condiciones y tiene dos versiones que la tratan de explicar, en una versión idealista o vitalista, afirma que es necesario un impulso vital o espiritual, para la formación de los organismos y la versión materialista afirma que los organismos pueden surgir sin ningún impulso espiritual, siendo la generación espontánea una propiedad de la materia. Hoy en día esta teoría se rechaza, pero se acepta como base para comprender el origen del antepasado común a todas las teorías, ya que no es incompatible ni con la panspermia ni con la teoría del origen sobre natural.  

Hubo numerosas referencias a la generación espontánea en todas las épocas así, Platón y Aristóteles escribieron obras donde se explican numerosos casos de generación espontánea. Este último creía en un “principio activo” proveniente de la luz del Sol, la carne y otros materiales en descomposición. En la Edad Media, la Iglesia admitía la generación espontánea y proponía que el espíritu vivificador provenía de Dios.

Fue en 1668, cuando Francesco Redi demostró que la teoría de la generación espontánea era errónea. Posteriormente fue apoyado por A. van Leeuwenhoek, T. Schwann y Luis Pasteur

 

 

La Teoría de la Panspermia, basa la aparición de la vida en la Tierra en una distribución universal o extraterrestre de gérmenes vivos. Aunque le falta

la explicación de cómo esos gérmenes llegaron a la Tierra, es seguida hoy en día por prestigiosos científicos.



La evolución química y celular, mantiene que la vida surgió a partir de materia inerte, en condiciones de la Tierra muy distintas a las actuales. Supone que en
el océano primitivo surgió moléculas imprescindibles para la vida dadas por la evolución química.
A continuación, se dio una evolución prebiótica en la que se formaron polímeros de estas moléculas con capacidad de replicación. Por último, estas moléculas se organizaron en entidades separadas del medio por membranas (proto células) y siguieron evolucionando (evolución biológica).




 





No hay comentarios:

Publicar un comentario